Los músculos que controlan la respiración de las mujeres
requieren más oxígeno que los de los hombres, según un estudio actual.
Los descubrimientos
podrían ser valiosos para el tratamiento de los trastornos de los
pulmones, indicaron los investigadores canadienses.
Realizaron pruebas a mujeres y hombres durante la realización
de ejercicio y descubrieron que los músculos necesarios para respirar (como el
diafragma y los que rodean a la caja torácica) de las mujeres consumían más
oxígeno que los de los hombres.
Las mujeres usan más energía al respirar porque los músculos
respiratorios usan una porción más grande de oxígeno, explicaron los autores
del estudio, que fue publicado recientemente en la "Journal ofPhysiology".
"Durante el ejercicio necesitamos respirar más a
menudo, y como consecuencia, los músculos respiratorios necesitan trabajar más
y usar mucha energía. Nuestros hallazgos son importantes porque muestran que el
costo metabólico de respirar durante el ejercicio es más alto en mujeres
jóvenes y sanas", dijo en un comunicado de prensa de la revista el
investigador principal, William Sheel, de la Universidad de Columbia Británica,
en Vancouver,
"Nuestros hallazgos sugieren que si las mujeres tienen
un consumo de oxígeno más alto al respirar, probablemente dedican una mayor
cantidad de flujo sanguíneo a sus músculos respiratorios durante el ejercicio
máximo. Por lo tanto, su rendimiento físico podría ser menor debido a una
reducción del flujo sanguíneo a los músculos de las piernas, pero todavía se
han de realizar pruebas sobre esto", explicó.
"Los estudios futuros podrían investigar si el mayor
consumo de oxígeno influye en realidad en el flujo sanguíneo a las piernas, el
rendimiento cardíaco y la fatiga musculoesquelética. Esto podría también
influir en las enfermedades pulmonares", dijo Sheel.
"Una capacidad pulmonar más reducida junto con un mayor
trabajo de los músculos podría llevar a una mayor demanda de energía, que
podría ser mayor en las mujeres. Por lo tanto, las diferencias según el sexo en
las respuestas al ejercicio podrían ser importantes para la gestión clínica de
las personas con trastornos pulmonares", concluyó. febrero 13/2015
(HealthDay News)